Descripción del Proyecto
El nuevo Puente 15 (PT15) forma parte del PROYECTO VÍA ALTERNA DEL SUR, de acceso a la Ciudad de Guatemala. El puente permitirá el paso del vial sobre el Río Pinula, en el municipio de Villa Canales, y se sitúa entre los PK 4+959 y 5+120 de dicha vía.
El Puente 15 es un puente de sección mixta de vigas metálicas y losa de concreto. El puente tiene una longitud entre apoyos extremos de 161 m, repartidos en tres vanos considerablemente descompensados: 51+50+ 60 m. El trazado en planta es curvo en toda su longitud, siguiendo una alineación circular de radio 148 m, con una pendiente longitudinal constante de 3,2 % ascendente desde el estribo 1 al 2. La sección transversal dispone de un peralte del 7,6%.
La calzada alojará cuatro carriles separados (2+2) por una barrera tipo “New Jersey” (0,60 m), más dos barreras de tráfico de 0,35 m ubicadas en los laterales, para un ancho total de 17,96 m.
La superestructura estará conformada por un tablero mixto de 3340 mm de canto constante (total), formado por seis vigas de 3000 mm de canto, sobre las cuales se apoya una losa de concreto armado de 275 mm de espesor, ligeramente sobreelevada respecto a las vigas. Las vigas se encuentran separadas 3200 mm entre ejes y cuentan con voladizos de 979 mm. Se disponen diafragmas de apoyos, diafragmas intermedios y arriostramientos en el plano de patines superiores.
Metodología de Diseño/Construcción
El método de construcción por empuje del tablero fue escogido por la dificultad de acceso de equipos y materiales a la zona ocupada por el río (de carácter estacional) y la disponibilidad de una gran explanada en uno de los estribos (futura área de peaje). Además de diseñar el tablero completo en fase de servicio y bajo acción sísmica, Pedelta se encargó del diseño de los elementos temporales para las operaciones de empuje. Por ejemplo, la nariz y contranariz de lanzamiento, las vigas de tiro de los gatos, las cimentaciones provisionales de los apoyos en parque de montaje, los diafragmas para las operaciones de elevación temporal y sustitución de apoyos, entre otros.
La fuerte curvatura del puente, junto con las contraflechas necesarias de la estructura metálica, provocan que ciertas zonas de la estructura no apoyen sobre los balancines en numerosas fases y que la distribución de reacciones sobre estos apoyos temporales y los esfuerzos en el tablero sean de complicada estimación. Para su obtención se ha realizado un complejo modelo tridimensional de cálculo no-lineal del tipo “mixto” (elementos tipo barra en alas superior e inferior y elementos tipo lámina para las almas).